COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
COMENTARIO
LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
1. Introducción
1.1. Información general: contexto,
medio, ámbito, tipo y género textual, literario / prosaico, autor/a…
2. Coherencia
2.1. Estructura
externa: título / versos, estrofas / líneas, párrafos / intervenciones…
2.2. Macroestructura
2.2.1.
Tema central (oración = sujeto/tema + predicado/rema)
2.2.2.
Ideas principales y su distribución en el texto
2.2.3. Progresión temática (temas +
remas): lineal, tema constante o tema derivado
2.3. Superestructura (resumen,
planteamiento, complicación, resolución, evaluación y moraleja)
2.3.1.
Narrativa: planteamiento-nudo-desenlace
-
historia: condensada / expandida
-
orden: lineal / anacrónico; ab ovo / in media res / in extrema
res
-
focalización: cero / interna / externa
- voz
narrativa: heterodiegética / homodiegética (autodiegética)
-
niveles: extradiegético / intradiegético / metadiegético; metalepsis
-
diégesis: narrador, narratario, personajes (individuales / corales)
-
espacio: abierto / cerrado; real / imaginario; referencial / simbólico
-
tiempo: definido / indefinido; real / imaginario
2.3.2.
Descriptiva:
- orden:
deductivo o analítico / inductivo o sintético, arriba abajo / abajo arriba…
- ente descrito: prosopografía /
etopeya / topografía / cronografía / pragmatografía…
- descriptor:
retrato / autorretrato, objetiva / subjetiva…
2.3.3.
Dialógica:
- personajes interventores;
individuales / corales; diálogo / monólogo / soliloquio
-
acotaciones o didascalias; estilo: directo / indirecto / indirecto libre
- estructura: pregunta-respuesta,
propuesta-aceptación/rechazo, hipótesis-verificación...
2.3.4.
Expositivo / Argumentativo: exordio-proposición-colofón
- voz
enunciadora
-
orden: deductivo o analítico / inductivo o sintético; circular o encuadrada /
paralela
- estructura:
pregunta-respuesta, hipótesis-verificación, ventajas-desventajas…
- bases
/ argumentos: definiciones / ejemplos / de autoridad / comparaciones…
3. Cohesión
3.1.
Marcadores discursivos:
3.1.1.
Textuales: iniciadores / ordenadores / de transición /
distributivos / conclusivos…
3.1.2.
Lógicos: causales / aditivos / contrastivos / consecutivos / condicionales /
espaciales…
3.1.3.
Modalizadores: de punto de vista / de certeza / ejemplificadores /
tematizadores…
3.2. Mecanismos léxicos: repetición /
sinonimia / antonimia / hiperonimia-hiponimia /
meronimia…
3.3. Mecanismos gramaticales:
3.3.1.
Elipsis
3.3.2.
Deixis textual o endofórica:
3.3.2.1.
Anáfora
3.3.2.2.
Catáfora
3.3.3.
Deixis exofórica
3.3.3.1.
Personal: pronombres y morfemas flexivos 1.ª y 2.ª persona
3.3.3.2.
Social: antropónimos, tratamientos, fórmulas de cortesía, usted / vos…
3.3.3.3.
Temporal: adverbios, demostrativos y morfemas flexivos
3.3.3.4.
Espacial: adverbios, demostrativos y determinantes
3.3.4.
Correlaciones temporales de los verbos (consecūtiō
tempōrum)
3.3.5.
Otros: signos de puntuación, ritmo
4. Adecuación
4.1. Ámbito de
uso: literario (prosa / poesía) / humanístico / periodístico / legislativo /
científico…
4.2. Tipo de texto: narrativo /
descriptivo / expositivo / argumentativo / dialógico
4.3. Género literario: narrativa /
lírica / dramática
4.4. Subgénero:
novela / artículo / ensayo / entremés / receta / entrevista / columna de
opinión / auto…
4.5. Intención y función comunicativa:
expresiva / referencial / fática / poética / apelativa / metaling.
4.6. Modalización: deixis personal,
verbos modalizadores, perífrasis verbales modales, léxico valorativo,
derivación connotativa (diminutivos, aumentativos, etc.), adverbios y
expresiones de cuantificación, humor o ironía, modalizadores oracionales,
modalidad enunciativa y figuras
4.7. Impersonalización: construcciones
con se / parecer / hay que +
infinitivo, morfemas de 3.ª…
4.8. Contexto comunicativo: emisor,
receptor (ideal / real), canal, contexto, tono
4.9. Registro: culto / formal /
estándar / coloquial / vulgar
4.10. Modo o canal: oral / escrito;
grado de espontaneidad
4.11. Campo o tema: general /
específico
5.
Conclusión
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada