Complementos verbales


Complementos verbales



1. Atributo (Atrib)


Es el complemento que exigen los predicados copulativos / nominales (ser, estar, parecer) y los semicopulativos (volverse, hacerse, ponerse, mostrarse...).




El atributo presenta, como su propio nombre indica, un atributo, cualidad o estado del sujeto: ¿Cómo suele ser el juez? Temperamental / dócil / feliz / alegre... Se trata de un complemento argumental, es decir: lo exige el predicado y, si lo omitimos, la oración pierde el sentido o cambia de significado, como en este ejemplo:

Predicado copulativo (con atributo): Hoy no está enferma.
Predicado verbal (sin atributo): Hoy no está (aquí).

Si es complemento de un verbo copulativo, puede sustituirse por el pronombre lo (Eres un poco listillo > Lo eres), pero no sucede así en los verbos semicopulativos, en los que no puede sustituirse por lo pero sí por el adverbio así (Siempre vas un poco de listillo > *Siempre lo vas > Siempre vas así ). En cualquier caso, el atributo siempre concuerda en género y número con el núcleo del sujeto: La vida me parece absurda, Los últimos capítulos de la serie son absurdos. Las categorías gramaticales que pueden funcionar de atributo son:


- SAdj: Ayer estaba muy feliz.
- SN: Eres un animal.
- SPrep: El atardecer parecía de mentira.
- SAdv: Está estupendamente desde ayer por la tarde.





2. Complemento predicativo (CPred)


Si el atributo presenta una cualidad del sujeto dentro de un predicado copulativo, el complemento predicativo indica una cualidad de un sintagma nominal dentro de un predicado verbal (no copulativo ni semicopulativo): El juez dictó sentencia muy tranquilo. A grandes rasgos, funciona como el atributo.





Sin embargo, el CPred no es un complemento argumental sino adjunto: no es exigido ni necesario para el predicado, de modo que puede omitirse sin perder sentido (El juez dictó sentencia [muy tranquilo]). No puede sustituirse por el pronombre lo (*El juez lo dictó sentencia), pero sí por el adverbio así o el demostrativo eso : El juez dictó sentencia así, Nunca me habían llamado estúpido > Nunca me habían llamado eso. El CPred concuerda en género y número con el sujeto o el CD al que modifica: El preso paseaba nostálgico por el pasillo de la prisión, Varias actrices aplaudieron nostálgicas tras recibir el premio. Las mismas categorías que sirven de atributo pueden funcionar también de complemento predicativo:


- SAdj: Has salido muy feliz de casa sin las llaves.
- SN: Nombraron alcalde al mismo del año pasado.
- SPrep: El equipo jugó de rojo en el partido.
- SAdv: Encontré la cadena así cuando volvíamos.


3. Complemento directo (CD)

Este complemento indica el ser sobre el cual recae la acción del verbo: He visto una película muy entretenida, Hoy tenéis muchas ganas de comer. Se trata de un complemento argumental, motivo por el cual la oración suele perder el sentido si se elimina el CD: *He visto, *Hoy tenéis. Esto se debe a que es exigido por el significado de determinados verbos, que se denominan transitivos (conseguir, recibir, etc.) y que necesitan el CD, mientras que los intransitivos no lo necesitan (delinquir, nadar, sonreír, gustar, etc.).

El CD es desempeñado por un SN cuando se trata de cosas o seres inanimados: Trae varias sillas a la fiesta. En cambio, se convierte en un SPrep encabezado por la preposición a cuando el referente es una persona o animal: Trae a tu familia / a tu gatito a la fiesta. En cualquier caso puede sustituirse por los pronombres personales lo / la / los / las:
         · Trae a tu familia a la fiesta > Tráela a la fiesta
         · Trae a tu gatito a la fiesta > Tráelo a la fiesta
         · Trae varias sillas a la fiesta > Tráelas a la fiesta

En la mayoría de casos, se puede reconocer un CD porque, al pasar la oración a pasiva, este se convierte en Sujeto:


En castellano es normal que el CD aparezca reduplicado, es decir, en una misma oración conviven el CD y el pronombre personal que le corresponde: La queja formal la escribió la alcaldesa, La culpa no la tiene el local.


4. Complemento indirecto (CI)


Este complemento indica el destinatario de la acción del verbo, por lo que su significado es similar al del CD: La alcaldesa escribió una queja formal a la compañía, El boxeador pegó muy fuerte a su contrincante.

En general, se trata de un complemento argumental porque lo exige el verbo (Le gusta bastante la papilla, Dame todo lo que tengas), aunque otras veces es totalmente prescindible y, en esos casos, el CI se denomina «dativo»: Me supongo que ya habrá llegado, ¡Te has bebido un litro de golpe!, Se nos ha muerto. Fíjate en que todos ellos no aportan nada de información sintáctica y por ello pueden eliminarse: Supongo que ya habrá llegado, ¡Has bebido un litro de golpe!, Se ha muerto.

El CI es desempeñado siempre por un SPrep encabezado por la preposición a, lo que a veces produce confusión con el CD: Tócale una serenata al público; pero ambos se diferencian porque el CI se sustituye en 3.ª persona por los pronombres personales le / les  (además de me / te / se / nos / os) y, si pasamos la oración a pasiva, el CI no varía en absoluto: Una serenata le fue tocada al público. Cuando aparecen un CD y un CI sustituidos por sus respectivos pronombres en la misma oración, el CI pasa de le / les a se:

Dales un descanso a tus trabajadores > selo a tus trabajadores



5. Complemento agente (CAg)

Este complemento indica al ser que realiza la acción en una oración pasiva y siempre lo constituye un SPrep encabezado por la preposición por: La queja formal fue escrita por la alcaldesa. Como ya se vio anteriormente, si transformamos la oración pasiva en activa, el CAg se convierte en Sujeto y viceversa: El criminal fue descubierto por el cuerpo de policía > El cuerpo de policía descubrió al criminal. Normalmente, el CAg aparece omitido, pues se deduce por el contexto: El criminal fue descubierto. Hay que evitar confundirlo con el CC de Causa:

Sus padres fueron detenidos por el guardia (CAg) por exceso de velocidad (CCCausa)

  


6. Complemento de régimen verbal (CRV)

Este complemento siempre es argumental, ya que se caracteriza por ser un SPrep exigido (regido) por el significado del verbo. Estos son algunos ejemplos:

abastecer de        cachondearse de     discutir de                radicar en
abogar por           coincidir con           enamorarse de          sumirse en
abstenerse de      constar de              fijarse en                  renunciar a
adaptarse a         convenir en            exhortar a                 velar por
 burlarse de          despedirse de         molestarse en           zafarse de

Como la preposición la rige el verbo, solo puede ser esa y no otra: Siempre me acuerdo de aquel verano > *Siempre me acuerdo por / en / a aquel verano. Aunque sea un complemento argumental, a veces puede omitirse pero solo porque se sobreentiende por el contexto: Si Marcos está de acuerdo contigo, entonces yo también coincido (contigo).

El CRV no puede sustituirse por una palabra, aunque sí puede dejarse intacta la preposición y cambiar el término por un pronombre: Confía en sus amigos > Confía en ellos, Ella se alegra de su victoria > Ella se alegra de eso. Hay verbos que se construyen con CD y con CRV indistintamente, pues poseen el mismo sentido, pero se diferencian por el uso de la preposición:

El alumno contestó la pregunta (CD) / El alumno contestó a la pregunta (CRV)
Su hermano padece asma (CD) / Su hermano padece de asma (CRV)

7. Complemento circunstancial (CC)

Como su nombre indica, este complemento aporta información sobre el contexto y circunstancias en que se enmarca o desarrolla la acción y pueden ser de los siguientes tipos, según la información que aporta:

 
 El CC es un complemento adjunto, ya que no lo exige el verbo y solo aporta información contextual, que es prescindible para entender el significado: Le gusta bastante tu vestido > Le gusta tu vestido, Dice que ya viene para aquí > Dice que ya viene. No obstante, hay casos en que no se puede omitir: El viaje costó muchísimo dinero, Los niños están en el parque.

Los CC pueden colocarse en cualquier parte de la oración y pueden coincidir varios en la misma: Mañana (CCTiempo) nos iremos con los chiquillos (CCCompañía) al parque de atracciones (CCLugar). Solo hay tres tipos de CC que pueden ser sustituidos:

         · CCLugar: Ya estoy en el lugar acordado > Ya estoy aquí / ahí / allí
         · CCTiempo: El momento es hoy > El momento es ahora / entonces
         · CCModo: Lo hizo malamente > Lo hizo así / tal

Los sintagmas que pueden desempeñar la función de CC son tres:
· SAdv: Su amigo Juan llegó pronto / Nos aburre soberanamente este deporte
· SPrep (cualquier preposición): Los alumnos se fueron a una excursión / Vive con su madre
· SN (solo para tiempo y cantidad): Le compró el vestido esta tarde y le costó treinta euros



Ejercicios: Analiza las siguientes oraciones en sintagmas y funciones (núcleo, CN, enlace, término, etc.) y presta especial atención a los complementos verbales:

1) El jefe de la empresa abusó de su cargo.
2) Le golpearon las turbinas fuertemente.
3) Los doctores están muy preocupados por su estado.
4) La abuela regaló décimos de lotería caducados.
5) Nevó en la sierra de Gredos durante dos días enteros.
6) El aclamado obsequio fue entregado en mano por sus allegados.
7) El anfitrión de la fiesta pronunció, irritado, su ansiado discurso.

8) Teresa se volvió, con el tiempo, una persona muy agradable.
9) Todos sus familiares recorrían cabizbajos los asépticos pasillos del hospital.
10) Han contratado un colaborador para el simposio de mañana.
11) A mí no me cuentes esas historias tan horripilantes.
12) ¿Nuestro planeta fue descubierto por casualidad?
13) Tu hermano y tu cuñado se desviven por su familia.
14) Los actuales dirigentes fueron votados por los sectores más favorecidos.

Comentaris