Prosa de los Siglos de Oro: novela corta
Prosa de los Siglos de Oro: novela corta
Como
ya dijimos, el concepto de «novela» en esta época difiere un poco del que
tenemos actualmente, pero lo importante son las similitudes que comparten: son narraciones
voluntaria y conscientemente ficticias. Este concepto también proviene de Italia, como sucede
con prácticamente todo lo relativo al Renacimiento.
Con
el auge de la burguesía como clase social, empiezan a publicarse novelas cada
vez más breves, lo cual implica que empezaba a nacer una manera de leer en
privado, a solas, y con el mero fin de entretenerse.
Novelas
ejemplares (1613)
Enlace a la obra completa: Novelas
ejemplares
Bajo
la influencia de la narrativa italiana, Miguel de Cervantes (1547-1616) escribe sus Novelas
ejemplares tres años antes de morir. De hecho, es de los primeros españoles
en emplear el término «novela» (recordad que en italiano significa «nueva»,
porque era un género nuevo).
Esta
obra consiste en un recopilatorio de doce relatos extensos que escribió a lo
largo de su vida. De hecho, se piensa que el Quijote fue, en principio,
una novela ejemplar que, al tener tanto éxito, acabó por alargar hasta
convertirlo en dos libros. Estas narraciones breves reciben el nombre de
«ejemplares» porque, de forma similar al arcipreste de Hita, Cervantes juega
con el doble sentido de la palabra. Dice Cervantes en el prólogo:
Heles
dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se
pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto,
quizá te mostrara el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas
juntas como de cada una de por sí.
Por
tanto, parece que su intención es moralizante, enseñar cómo se debe actuar
correctamente, pero en dichas novelas aparecen muchos protagonistas censurables,
que perjudican a otra gente. En definitiva, su intención es ambigua e incierta,
pero se cree que pretendía innovar en recursos narrativos y, sobre todo, reflexionar
sobre la función del arte: ¿enseña, entretiene, moraliza...?
Estas
novelas se mueven a medio camino entre la vertiente realista e idealista: en
general, retratan hechos verosímiles pero suelen tener finales idílicos,
demasiado bonitos. Los escenarios y ambientes son muy variados, pero suele
abordar temas de su época, especialmente los enredos amorosos y la picaresca;
de hecho, en muchas de estas novelas parodia al Lazarillo. Por ejemplo,
en Rinconete y Cortadillo se refleja con bastante realismo la vida de
los pícaros, del hampa y del gremio de ladrones en Sevilla. Estos
delincuentes, aunque se organizan para cometer delitos, se muestran muy
religiosos y devotos; por tanto, Cervantes está criticando la sociedad de su época
desde una perspectiva erasmista (reformista): recrimina que se preocupen tanto
por la apariencia exterior y el espiritualismo pero que, en el fondo, no dejen
de pecar y cometer fechorías. Esto se podría resumir en el refrán de «a Dios rogando y con el mazo dando».
María
de Zayas (1590-¿1661?)
Enlace a algunas obras de María de Zayas
Esta
escritora escribió narrativa breve tomando como modelos a dos de los
mejores escritores en ese ámbito: Giovanni Boccaccio y Miguel de
Cervantes. De hecho, los homenajea ya en los títulos de su obra, que hacen
referencia a los libros de relatos de esos dos autores: Novelas amorosas y
ejemplares (en alusión a las Novelas ejemplares cervantinas) o Decamerón
español (referencia al Decamerón, de Boccaccio).
De
Cervantes toma el estilo natural y no recargado de escritura, así como la
ambigüedad del término «ejemplares» ya que su obra no pretende moralizar,
aunque sí criticar la sociedad. Por ejemplo, aparecen personajes
femeninos que se desenvuelven con mucha libertad en los aspectos sexual y
amatorio, al tiempo que critica conceptos como la honra y la virtud, que
tanto perjudicaban a las mujeres de la época. Por estas razones, la Inquisición
prohibió sus novelas.
En
cuanto al Decamerón de Boccaccio, imita su marco narrativo, donde
se insertan todos los relatos: una serie de personajes se reúnen para
protegerse de una pandemia y, a lo largo de cinco noches, van narrando
historias para entretenerse y olvidar la enfermedad. Por consiguiente,
una de sus intenciones es la de divertir a los lectores.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada