Teatro medieval: dramas religiosos
Teatro medieval: dramas religiosos
Durante la Edad Media, el teatro en la península está estrechamente asociado al ámbito religioso y, más concretamente, a la liturgia. El problema reside en que no se conservan muchos textos dramatúrgicos. Se sabe que por esta época se representaban los tropos: piezas dramáticas breves, escritas en latín, que tenían lugar en las iglesias durante la misa y que no representaban sino que cantaban diálogos; estos trataban escenas bíblicas con la intención didáctica y doctrinal de aproximar la religión al pueblo.
El único texto de teatro religioso en castellano que preservamos, aunque incompleto, es el Auto de los Reyes Magos («auto» significaba «acto», en este caso, teatral), escrito a mediados del siglo XII y que escenifica la adoración de los Reyes Magos hacia el recién nacido niño Jesús. Es un texto polimétrico, puesto que no hay un número fijo de sílabas por verso.
![]() |
Representación actual del Auto de los RRMM en el interior de una iglesia |
Con el tiempo, estas representaciones van adquiriendo mayor popularidad y se van independizando, poco a poco, de la misa. Primero, son las cofradías o congregaciones quienes pasan a encargarse de los misterios: obras teatrales de argumento bíblico y en las que solían intervenir personajes sobrenaturales, por lo que requerían de mayor complejidad técnica mediante el empleo de tramoyas.
El Misteri d'Elx, que trata la Asunción de la Virgen María, es uno de los pocos que a día de hoy se continúa representando ininterrumpidamente desde la Edad Media. Cabe tener en cuenta que las mujeres tuvieron prohibido actuar hasta la ley de 1587 (que concedió permiso solo a las esposas de actores y debían vestir hábito en escena), por lo que todos los papeles eran interpretados por hombres.
![]() |
Una de las tramoyas del Misteri d'Elx |
La evolución del teatro incrementó su popularidad y el desarrollo de los aparatos escenográficos, de modo que fue desplazándose dentro del espacio de la iglesia hasta que acabó por realizarse fuera de ella, en plataformas, y también se empezó a desvincular de la Iglesia como institución. Por entonces cobraron fuerza las dramatizaciones que acompañaban la procesión del Corpus Christi e incluso fabricaron «rocas»: plataformas móviles, como carrozas, que se desplazaban junto a la procesión y que representaban escenarios bíblicos. Más tarde, estas actuaciones darían lugar a los autos sacramentales, que veremos en el teatro de Calderón de la Barca.
«Roca» empleada actualmente en la procesión del Corpus de València |
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada